Metas y Objetivos

Resumen

Al realizar esta expedición, los datos registrados desde un punto arqueológico y el estudio desarrollado entre las comunidades locales pueden ser fundamentales para tender un puente de comunicación entre los investigadores y las partes interesadas, y las personas que viven en la zona próxima a los yacimientos mayas. Pretendemos continuar con la tendencia actual de promover un método eficiente y sostenible para registrar y preservar áreas a gran escala con un alto interés histórico/arqueológico, al mismo tiempo que introducimos la importancia de reconocer los impactos de las actividades de investigación en las poblaciones locales.

Nuestras Metas principales

La meta principal de esta expedición propuesta es promover la idea de REcubrir antiguos sitios mayas a pequeña escala en el este de Petén, Guatemala; en lugar del término colonial de DIScubrir sitios. Con este término, queremos referirnos tanto a los restos físicos, como a las personas que viven alrededor de los sitios.

Pretendemos probar y promover un método rentable y rápido para registrar y analizar los restos arqueológicos físicos en las tierras bajas del Petén, Guatemala; al mismo tiempo que comprender el impacto y la relación de estos sitios y su gestión sobre las personas que actualmente viven en sus alrededores.

Objetivos principales

Los distintos objetivos para alcanzar esta meta pueden resumirse así:

  1. Utilizar técnicas de teledetección (por ejemplo, LiDAR) para registrar los gemelos digitales (es decir, una representación virtual de un sistema o producto del mundo real, que se utiliza como contraparte práctica para simulaciones, toma de decisiones o pruebas de aprendizaje automático) de los sitios mayas, comparando sistemas terrestres y aéreos.
  2. Creación de gemelos digitales del núcleo de los yacimientos (es decir, la parte central de un yacimiento, normalmente alrededor de la plaza principal, que contiene la arquitectura más grande) y de las zonas deforestadas al mismo tiempo que se recopilan los datos de teledetección, con el objetivo de ampliar las posibilidades del proceso de recopilación.
  3. Utilizar el aprendizaje automático para probar la posibilidad de reducir el tiempo de procesamiento para clasificar y analizar los datos de teledetección resultantes para la identificación de restos arqueológicos bajo el bosque tropical.
  4. Entrevistar a la población local de los alrededores de los yacimientos, tratando de comprender los efectos y repercusiones de vivir junto a estos lugares "abandonados" y turísticos.

Objetivos secundarios

Además, entre los objetivos subsidiarios figuran:

  1. Concienciar a la población local del alto valor histórico de estas zonas y de la necesidad de preservarlas.
  2. Concienciar a los investigadores (nacionales y extranjeros) y a las empresas del impacto de sus estudios y de la gestión de estos yacimientos en la población local.
  3. Desarrollar resultados atractivos (modelos y documentales) para despertar el interés por estos lugares "más pequeños" con fines educativos y turísticos.