¿Por qué hacemos este proyecto?

Resumen

Presentamos ahora esta propuesta para ser realizada por nuestro equipo ("ver Equipo") y en la zona sur del Lago Yaxhá. Creemos que podemos tener un impacto real con este proyecto para objetivos académicos y no académicos. Por un lado, pretendemos ampliar el alcance de los estudios de teledetección de forma rentable fuera de las zonas núcleo. Por otro lado, para el compromiso público y el desarrollo de la zona a través de la promoción de la historia maya y la comprensión de la gente que vive en la zona hoy en día, creando un puente entre los investigadores externos y la población local.

Pie de imagen: Mapa de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala, con un cuadrado rojo marcando la zona del Lago Yaxhá.

Créditos: Source Wild Blue Media /Natural Geographic en Clynes 2018.

Editado por: Cristina Gonzalez-Esteban.

 

Uso de tecnología LiDAR en el Área Maya

La teledetección, y específicamente el LiDAR, se han convertido en herramientas muy recursivas para identificar y registrar áreas de interés arqueológico en la región boscosa mesoamericana, como puede ser en los proyectos realizados en sitios de Belice (ej. Caracol, Cayo, El Pilar), México (ej. Angamuco, Michoacán) (Chase et al. 2012), Guatemala (ej. proyecto PACUNAM -Clynes 2018-, San Bartolo -Griffin 2020-, Yaxhá -Quantum Systems y Universidad de Jaén 2022-) u Honduras (ej. Copán -von Schwerin et al. 2016).

 

Sin embargo, la mayoría de estos estudios se han realizado en yacimientos a gran escala, centrándose principalmente en sus núcleos centrales, y olvidando estudiar las áreas circundantes que a menudo contienen yacimientos satélites de gran relevancia. Estas omisiones se deben en gran medida a las presiones económicas y administrativas que afectan principalmente a los sitios más pequeños, las áreas o paisajes entre sitios y los lugares con presupuestos más reducidos, todos los cuales podrían mejorar en gran medida nuestra comprensión de la cultura maya, y que a menudo se pasan por alto.
Esto desplaza la comprensión de la cultura hacia aquellas jerarquías mayas superiores que tenían la capacidad de construir los restos visualmente más evidentes. La importancia de estas áreas olvidadas se ha puesto de manifiesto recientemente en el sitio maya de Yaxhá el pasado verano 2022, donde el estudio LiDAR de Quantum Systems demostró el número de restos inexplorados en el área inter-sitio del Parque Nacional de Yaxhá-Nakum-Naranjo y el gran potencial de esta tecnología de teledetección como primer punto de referencia para identificarlos bajo el dosel.

 

Por ello, este proyecto pretende probar diferentes tipos de LiDAR y de toma de datos (terrestres y aéreos) para conseguir un equilibrio entre coste y calidad. El área elegida han sido los sitios agrupados al sur del mencionado Lago Yaxhá. Fueron escogidos de las Tierras Bajas del Norte de Guatemala, también llamadas Reserva de la Biosfera Maya, que fue altamente habitada por los Mayas; pero aún fuera de las áreas de estudio del PACUNAM (el proyecto LiDAR arqueológico más grande de Guatemala) con el fin de escoger sitios "poco estudiados". Otros factores que influyeron en esta decisión fueron la distancia entre uno y otro (ya que nuestro proyecto tiene un tiempo limitado), la posibilidad de desarrollar fácilmente un estudio entre sitios, su accesibilidad por carretera, y su falta de un estudio digital detallado.

Un enfoque multidisciplinar

Al mismo tiempo, la introducción de la Inteligencia Artificial reducirá la carga de trabajo humano a la hora de procesar los datos, permitiendo una obtención más rápida de resultados al analizar big data. Sus resultados visuales, también pretenden incentivar la visita de este pequeño yacimiento por parte del turismo local y extranjero, revirtiendo el beneficio de nuestro estudio también en la economía local.

 

Si bien el objetivo principal de este proyecto es utilizar las nuevas tecnologías para las prospecciones arqueológicas, también reconocemos la oportunidad de reconocer y comparar diferentes formas de "conocer" la tierra: (1) los mapas dibujados a mano por los arqueólogos en la década de 1970, redibujados a partir de los mapas de 1930 (2) las tecnologías modernas de LiDAR y el aprendizaje por ordenador, y (3) el conocimiento local y el folclore. Al mismo tiempo, podemos utilizar esta investigación etnográfica para examinar reflexivamente las repercusiones de las expediciones de investigación externas en las comunidades locales.

Referencias

Chase, A. F., Chase, D. Z., Fisher, C. T., Leisz, S. J., y Weishampel, J. F., 2012. Geospatial revolution and remote sensing LiDAR in Mesoamerican archaeology. En Jeremy A. Sabloff (ed.) Proceedings of the National Academy of Sciences, 109 (32): 12916-12921.

Clynes, T., 2018. Exclusive: laser scans reveal Maya “megalopolis” below Guatemalan jungle. National Geographic, 1

Griffin, R., 2020. Using LiDAR to Map Ancient Maya Urban and Agricultural Patterns in San Bartolo Guatemala. RCEU Project Proposals, 112. https://louis.uah.edu/rceuproposals/112

PACUNAM, s.f. [online] https://pacunam.org/ Accessed 20/01/2023

Quantum Systems, 2022 [online] https://www.quantum-systems.com/ Acceso 15/11/2022

von Schwerin, J., Richards-Rissetto, H., Remondino, F., Grazia Spera, M., Auer, M., Billen, N., Loos, L., Stelson, L., y Reindel, M., 2016. Airborne LiDAR acquisition, post-processing and accuracy-checking for a 3D WebGIS of Copan, Honduras. Journal of Archaeological Science: Reports, 5: 85-104. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2015.11.005